Un poquito de historia: Unas cuevas situadas en ambos márgenes del río Guadalcobacín
revelan la presencia del hombre del Paleolítico en estas tierras. En estas
cuevas no se han encontrado pinturas rupestres, pero sí en cambio algunas
hachas de piedra que prueban la existencia de asentamientos humanos en esa
época, lo cual es explicable debido a las características del entorno, con
abundancia de agua, orografía suave y sierras y bosques próximos que
facilitarían tanto la caza como las primeras labores agrícolas del hombre
primitivo.
Su proximidad con dos enclaves tan importantes como Acinipo
y Ronda, hace suponer que Arriate fue escenario de más de un acontecimiento
histórico de interés, pero nada hay documentado al respecto. El primer hecho
constatado es la Batalla de Arriate, que tuvo lugar en 1407, cuando el alcaide
de Cañete la Real acudió en ayuda de la cercana localidad de Setenil, que se
hallaba amenazada por los musulmanes, y dejó su fortaleza al cuidado de su
hijo. Los musulmanes aprovecharon la ocasión y atacaron Cañete, a resultas de
lo cual murió el hijo del alcaide. En venganza, Hernando de Arias preparó una
emboscada a las tropas árabes en el término municipal de Arriate.
Costumbres de Arriate; Una de las costumbres más típicas de la localidad es la de "PARTIR LA VIEJA". Esta tradición se viene celebrando año tras año desde hace ya varios siglos. El día de la Vieja se remonta a fechas muy anteriores al 1700. La iglesia, en aquellos años, era rigurosa durante la cuaresma, ya que quería que ésta fuese lo más parecida a los cuartenta y días y noches que Jesús estuvo en el desierto. Ante tanta dureza el pueblo se reveló y consiguió que se pusiese un día de acción de gracias. En este día se partía la cuaresma por la mitad, y de ahí la expresión, "partir la vieja Cuaresma". El día de la Vieja todo el pueblo se echa al campo con comidas típicas, extendiendo sus mantas sobre la hierba y cobijándose bajo las numerosas encinas de Parchite.
Su Semana Santa: La Semana Santa de Arriate, de Interés Turístico Andaluz, es vivida en la localidad por parte de sus vecinos con un fervor extraordinario. Existen en Arriate dos cofradías principales: La Hermandad del Santo Cristo de Arriate, que data de 1728; y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Antonio, el novio, es hermano de la Hermandad del Santo Cristo de Arriate desde que tiene uso de razón y lleva 23 años ininterrumpidos sacando al Santo Entierro de Cristo como portador. También sacó el trono del Santo Cristo y de la Virgen de los Dolores... pero se declara incondicional del "Sepulcro". Ya su abuelo Joaquín fue Mayordomo de la Hermandad, y su padre, Antonio Márquez, fue durante más de 20 años el Capataz de Paso del trono del Cristo y del Santo Entierro de Cristo. Toda una tradición que la viven como una herencia genética.. de padres a hijos.
Os dejamos un vídeo de la procesión del Santo Entierro de Cristo... si os fijáis bien podréis ver a Antonio portando su Cristo como lo viene haciendo durante todos estos años... Esperemos que siga la tradición con los que vengan...

Otro aspecto de interés cultural que no podéis perderos es "LA FIESTA EN EL AIRE", que tiene lugar durante algunos días del mes de octubre. El objeto del evento es el fomento de la participación ciudadana y la potenciación de todo tipo de expresión artística, tanto a nivel musical como artístico (pintura, escultura, talla, cerámica, vidrio), gastronomico, manualidades, y costumbres populares.
Os esperamos pronto por Arriate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario