martes, 18 de septiembre de 2012

Guión del día "D"....

Hola a todos!
En esta entrada os vamos a intentar explicar cómo va a transcurrir todo el día de la boda, las horas y los tiempos más o menos establecidos para cada cosa, de modo que os sirva de guión sobre todo a los que venís desde más lejos.

13:45 Salida del Autobús desde Arriate en la parada de autobuses, en la puerta del colegio.

17:30 Ceremonia del enlace en la Iglesia de San Antonio de Lobres


18:30 Fin de la Ceremonia. Los que venís en autobús de Arriate podéis decidir hacer una parada de una hora en las playas de Salobreña, para quien quiera tomar café, o quedaros en el pueblo donde hay una cafetería entre la parada del autobús y la iglesia. El resto disponéis algo más de una hora para tomar un respiro donde prefiráis.

20:15 Recepción y bienvenida a los invitados en La Casa de los Bates. Los invitados podrán tomar un aperitivo con música ambiental en los preciosos jardines de la casa mientras nosotros nos hacemos las tradicionales fotos. Buscad en el jardín vuestra ubicación en las mesas para la cena. Os damos dos pistas: buscad margaritas y agua.



21:30 Cena en los Jardines de la Casa de los Bates. Los invitados podrán degustar la cena preparada por los cocineros de esta casa. Si el tiempo lo permite, la cena tendrá lugar al aire libre frente a la fachada de la casa. Por ello no podéis olvidar algo de abrigo. Esperamos que sea de vuestro agrado.


0:30 Baile de los novios y apertura de la barra libre. Como mandan los cánones los novios bailaremos el primer baile de casados con el que quedará inaugurada la barra libre. ¡¡¡No os lo perdáis!!!. A partir de aquí estáis todos invitados a tomar las copas que queráis hasta que el cuerpo aguante, con música, bailes y diversión asegurada.

2:00 - 3:00 Salida del autobús para Arriate. La salida del autobús es orientativa. Lo mejor es que los mismos pasajeros decidáis la hora de vuelta entre todos.

Altas horas de la madrugada... o de la mañana... Hasta la hora que el cuerpo aguante estaremos de fiesta... y llegada esa hora podéis volver a vuestros hoteles o casas por dos medios principales: con vuestro propio coche (con cuidadín...) o en taxi.

Os dejamos los teléfonos:

Radio Taxi Motril: 958 83 33 03
Radios Taxi Salobreña: 958 61 15 31

Este horario es orientativo, como es normal podrá tener modificaciones o imprevistos (esperemos que no).

Como ya sabréis, os deseamos de todo corazón que paséis un día inolvidable y en ello hemos puesto todo nuestro empeño.   

¡¡¡¡A PASARLO BIEN!!!!


martes, 28 de agosto de 2012

La Ruta de la Tapa en Salobreña

Hola, de nuevo!

Para todos aquellos que habéis pensado pasar el viernes antes de la boda, o el domingo después, en Salobreña, os queremos dejar una serie de recomendaciones gastronómicas de nuestro pueblo.

Lo primero es avisaros de que os vais a encontrar en la provincia de la "TAPA" por excelencia... y Salobreña no podía ser menos. Es costumbre en Granada que al pedir una bebida en cualquier bar la acompañen con una tapa elegida por el camarero. La tradición dice que a medida que vas aumentando las rondas de bebidas, va aumentando proporcionalmente la calidad de la tapa... De esta forma podréis oír al camarero gritar a la cocina: "una primera", "una segunda", ... para que los cocineros vayan subiendo la calidad de la tapa... Así que ya sabéis... ¡A beber!

¿QUÉ PEDIR?
Además de la tapa ya mencionada, como en todas partes, en Salobreña podéis disfrutar de estupendas raciones para acompañar a vuestra bebida y salir con la barriga llena.

Uno de esos platos que son muy típicos en Salobreña es el de "PLANCHITAS". Se trata de un conjunto de piezas que varía según lugar, y que consisten en una rodaja de pan con mahonesa y con un filetito encima con su secreto de la tierra... Pruébalos...

Algo que también es muy peculiar y característico de la zona son los aguacates. Pide una ensalada tropical o una ensalada de tomate kumato, jamón y aguacate (más conocida como Ensalada Chelo) y te chuparás los dedos.
 
¿DÓNDE IR?
Aunque cualquiera de los bares y restaurantes de Salobreña son magníficos, nosotros os vamos a hacer algunas sugerencias:
 
RESTAURANTE VERDEJO: Éste se puede decir que es el mejor restaurante de Salobreña en cuanto a su calidad. Una buena cocina especializada en mariscos y pescados con un excelente trato y atención por parte de sus camareros. Está situado en el paseo marítimo, cerca del peñón. Nuestra primera elección.
 
RESTAURANTE EL REY DEL BOQUERÓN: Situado en el extremo opuesto del paseo marítimo, es uno de los restaurantes donde podréis degustar una gran variedad de pescaito frito de todos los colores. Tiene un ambiente agradable y puedes disfrutar de las vistas al mar mientras te comes unas gambas fritas o unos pescaitos de la zona. No está mal de precio.
 
MESÓN LA VILLA:  Situado en el centro de Salobreña, en la zona nueva, es un lugar donde puedes pedir los platos típicos de la zona, carnes, pescados, etc. Además ofrece un menú a un precio económico y tiene un ambiente agradable.
 
RESTAURANTE EL PEÑÓN: Si lo que queréis es tener una cena romántica junto al mar, con vistas al Castillo de Salobreña y a toda la vega, el mejor sitio es este restaurante en el que puedes cenar a unos centímetros del mar.
 
RESTAURANTE LA TRAVIESA: Para aquellos que preferís disfrutar de unas magnificas vistas panorámicas de todo el pueblo, de Motril, el mar... os recomendamos este restaurante que está situado a las faldas del Castillo de Salobreña. Si tenéis suerte podéis encontraros algún espectáculo flamenco, principalmente por las noches.
 
¿Dónde ir de copas?
Éste puede ser, quizás, uno de los puntos más flojos de Salobreña. Sin embargo, en los meses de verano tenemos varias opciones que os pueden gustar mucho:
 
SUNEM PLAYA: Se trata de un estupendo chillout situado en la arena de la playa donde podréis tomaros una copa tirados en amplios sofás, escuchar música mirando al mar y disfrutar de un ambiente agradable. Además, también tiene servicio de restaurante.
 
ATLÁNTIS: Es un pub situado junto al restaurante Verdejo donde tomar una copa en pleno paseo marítimo de Salobreña. Está bastante bien y os lo recomendamos desde esta página.
 

¡¡¡QUE LO PASÉIS MUY BIEN!!!

viernes, 20 de julio de 2012

Dónde hacer noche...

Para todos aquellos que venís desde fuera (Arriate, Málaga, Badajoz...) y habéis pensado en hacer noche en Salobreña, os dejamos en esta entrada una serie de recomendaciones...
En cada uno de los sitios que os recomendamos os dejamos el enlace a la página web oficial de los hoteles donde encontraréis los teléfonos y podéis hacer vuestra reserva.

HOSTAL JAYMA ** El Hostal Jayma es un hotel de gestión familiar situado en una típica calle andaluza de Salobreña, a 15 minutos a pie de la playa. Todas las habitaciones disponen de balcón o terraza privada y de conexión Wi-Fi gratuita. El hotel ofrece a sus huéspedes visitas guiadas gratuitas por Salobreña.
Todas las habitaciones están insonorizadas y tienen TV vía satélite. Hay una terraza en la azotea.





HOSTAL PALOMARES ** El Hostal Palomares está situado en el casco antiguo de Salobreña, en la Costa Tropical, y se encuentra cerca de la playa. Ofrece conexión inalámbrica a internet gratuita, gimnasio y desayuno incluido en todas las tarifas.
Todas las habitaciones del hotel cuentan con un balcón privado. Algunas ofrecen vistas al mar o a Sierra Nevada y todas disponen de un moderno cuarto de baño con ducha.
Este hostal cuenta con un patio de estilo andaluz, una cafetería y bar de tapas y un salón.





HOSTAL SAN JUAN ** El Hostal San Juan se encuentra en el corazón de Salobreña, en la Costa Tropical andaluza. Este hostal de gestión familiar ofrece un alojamiento sencillo a sólo unos pasos de la playa.
El San Juan cuenta con un típico patio andaluz y una terraza. Hay una zona de estar decorada con plantas y un ordenador conectado a internet que podrá usar de forma gratuita.



HOSTAL MARI TEREEste hotel, de gestión familiar, está situado en el centro de Salobreña, en la Costa Tropical. Ofrece habitaciones con aire acondicionado, balcón privado, conexión Wi-Fi gratuita, TV por cable y baño con secador de pelo.
El Hostal Mary Tere ofrece visitas guiadas gratuitas a Salobreña, a petición. Durante los meses de verano, hay una zona chill-out con hamacas.


HOTEL AVENIDA TROPICAL *** El Avenida Tropical está situado en el centro de Salobreña, en la Costa Tropical, a unos 400 metros de la playa. El establecimiento ofrece conexión gratuita a internet en todo el edificio, un restaurante y un centro de bienestar.


Las habitaciones del Avenida Tropical cuentan con aire acondicionado, TV vía satélite, minibar y baño con secador de pelo.
El restaurante del Avenida Tropical sirve una cocina local y andaluza. Además, el establecimiento alberga un bar independiente.


HOTEL BEST WESTERN SALOBREÑA *** Situado en la cima de un acantilado, el Best Western Hotel presenta vistas al mar y al pueblo de Salobreña, a 3 km. Dispone de conexión Wi-Fi gratuita en las zonas comunes.
Desde el restaurante los huéspedes podrán disfrutar de impresionantes vistas panorámicas al mar.

Para los que hayáis pensado en quedaros un par de días para visitar Salobreña y alrededores, os dejamos un vídeo de todo lo que os ofrece este precioso pueblo...
¡¡¡QUE LOS DISFRUTÉIS!!!



Nuestro pueblo: Salobreña

De entre todos los sitios que pudimos elegir para vivir, Salobreña ha sido y será nuestro pueblo.

Salobreña es un pueblo costero situado en pleno corazón de la Costa Tropical con un encanto especial por su peculiar casco antiguo arábigo-andaluz y su castillo que se eleva sobre el horizonte para dominar la playa, por un lado, y Sierra Nevada, por otro.

Encaramada en un imponente peñón, todavía conserva en su casco histórico la estructura medieval de de su etapa árabe, con un entramado de callejuelas, con pasillos y laberintos, casas encaladas, salpicadas de flores que añaden una pincelada colorista al encantador entorno. Rincones asombrosos con recodos, portones, ventanucos, pasadizos y bóvedas. Nombres tan sugerentes como Barrio de la Loma, la Fuente, el Brocal, o el Albaicín, nos hacen transportarnos a épocas pasadas.


Esta localidad goza de un clima privilegiado, subtropical, con temperaturas medias anuales de 20 grados, mínimas de 14 y máximas de 32, que permite disfrutar de sus playas la mayor parte del año. Además, por su ubicación en el corazón de la Costa Tropical, Salobreña está muy próxima a muchos otros puntos de interés turístico de la zona.


Un poquito de historia: Hubo una época en la que no existía la actual vega, sino una bahía en la que el cerro donde actualmente se asienta Salobreña era una isla. Los aportes realizados por el río Guadalfeo, hicieron desaparecer poco a poco la bahía, y que esta se convirtiera en una fértil vega durante las épocas del Cobre y Bronce.
La situación estratégica de Salobreña es importantísima, por lo que el castillo es conservado como fortaleza militar. El castillo albergó un palacio en la época Nazarí, y además fue prisión de más de un monarca.

Fiestas: Destacadas son las celebradas en honor de la patrona, Nuestra Señora del Rosario, cada 7 de octubre y que incluye una romería denominada "Del Sur", que goza de gran popularidad en la provincia.
En torno al 24 de junio (San Juan) se celebra una feria en honor a San Juan Bautista. En estas fiestas la gente se echa a la playa en torno a una gran hoguera.
El día del Carmen, 16 de julio, tiene lugar una fiesta marinera donde la Virgen del Carmen es paseada por los pescadores por la costa salobreñera, saliendo desde la Caleta y pasando por la Guardia.




Por su carácter pintoresco también se destaca la Semana Santa. Del martes al viernes Santo procesionan diversas cofradías, entre las que destaca la Procesión de la Soledad -el Viernes Santo-, en donde cientos de mujeres vestidas de riguroso luto y en silencio acompañan a María Santísima en su Soledad, para poner el broche de oro a los desfiles de la semana mayor del municipio.
Como era de esperar, Antonio ya es hermano de una de las cofradías más jóvenes de la localidad, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Humillación, y lo ha paseado por las calles de Salobreña a hombros. Poco a poco haciéndose salobreñero...


Sin duda un gran lugar para vivir nuestra vida juntos...

miércoles, 18 de julio de 2012

El pueblo de él: Arriate



El pequeño término municipal de Arriate se ciñe, por el norte y el oeste, al curso del río Guadalcobacín, afluente del Guadiaro, que dibuja un paisaje sereno y frondoso en las tierras más cercanas al río, mientras que el resto del territorio está dedicado principalmente al olivar y al cereal, que comparten espacio con frutales y hortalizas. Las sierras de Las Cumbres (911 m) y Salinas (954 m), fuera de su término municipal, encuadran con su altura una zona que, por hallarse en plena depresión de Ronda, es eminentemente llana.


Un poquito de historia: Unas cuevas situadas en ambos márgenes del río Guadalcobacín revelan la presencia del hombre del Paleolítico en estas tierras. En estas cuevas no se han encontrado pinturas rupestres, pero sí en cambio algunas hachas de piedra que prueban la existencia de asentamientos humanos en esa época, lo cual es explicable debido a las características del entorno, con abundancia de agua, orografía suave y sierras y bosques próximos que facilitarían tanto la caza como las primeras labores agrícolas del hombre primitivo.

Su proximidad con dos enclaves tan importantes como Acinipo y Ronda, hace suponer que Arriate fue escenario de más de un acontecimiento histórico de interés, pero nada hay documentado al respecto. El primer hecho constatado es la Batalla de Arriate, que tuvo lugar en 1407, cuando el alcaide de Cañete la Real acudió en ayuda de la cercana localidad de Setenil, que se hallaba amenazada por los musulmanes, y dejó su fortaleza al cuidado de su hijo. Los musulmanes aprovecharon la ocasión y atacaron Cañete, a resultas de lo cual murió el hijo del alcaide. En venganza, Hernando de Arias preparó una emboscada a las tropas árabes en el término municipal de Arriate.

Costumbres de Arriate; Una de las costumbres más típicas de la localidad es la de "PARTIR LA VIEJA". Esta tradición se viene celebrando año tras año desde hace ya varios siglos. El día de la Vieja se remonta a fechas muy anteriores al 1700. La iglesia, en aquellos años, era rigurosa durante la cuaresma, ya que quería que ésta fuese lo más parecida a los cuartenta y días y noches que Jesús estuvo en el desierto. Ante tanta dureza el pueblo se reveló y consiguió que se pusiese un día de acción de gracias. En este día se partía la cuaresma por la mitad, y de ahí la expresión, "partir la vieja Cuaresma". El día de la Vieja todo el pueblo se echa al campo con comidas típicas, extendiendo sus mantas sobre la hierba y cobijándose bajo las numerosas encinas de Parchite.
Su Semana Santa: La Semana Santa de Arriate, de Interés Turístico Andaluz, es vivida en la localidad por parte de sus vecinos con un fervor extraordinario. Existen en Arriate dos cofradías principales: La Hermandad del Santo Cristo de Arriate, que data de 1728; y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Antonio, el novio, es hermano de la Hermandad del Santo Cristo de Arriate desde que tiene uso de razón y lleva 23 años ininterrumpidos sacando al Santo Entierro de Cristo como portador. También sacó el trono del Santo Cristo y de la Virgen de los Dolores... pero se declara incondicional del "Sepulcro". Ya su abuelo Joaquín fue Mayordomo de la Hermandad, y su padre, Antonio Márquez, fue durante más de 20 años el Capataz de Paso del trono del Cristo y del Santo Entierro de Cristo. Toda una tradición que la viven como una herencia genética.. de padres a hijos.


Os dejamos un vídeo de la procesión del Santo Entierro de Cristo... si os fijáis bien podréis ver a Antonio portando su Cristo como lo viene haciendo durante todos estos años... Esperemos que siga la tradición con los que vengan...




Otro aspecto de interés cultural que no podéis perderos es "LA FIESTA EN EL AIRE", que tiene lugar durante algunos días del mes de octubre. El objeto del evento es el fomento de la participación ciudadana y la potenciación de todo tipo de expresión artística, tanto a nivel musical como artístico (pintura, escultura, talla, cerámica, vidrio), gastronomico, manualidades, y costumbres populares.



Os esperamos pronto por Arriate.



jueves, 12 de julio de 2012

Lugar de la Celebración: La Casa de los Bates


Esta singular casa del siglo XIX, convertida en casa rural, y anclada en el corazón de la Costa Tropical de Granada, será el lugar de la celebración de nuestra boda.

Se sitúa en una hermosa colina desde la que se divisan unas incomparables vistas al mar, Sierra Nevada, Vega de Motril, Salobreña y Lobres.

Entre sus dependencias podréis encontrar el Jardín del Generalife del siglo XVIII y el Jardín de Invierno, del siglo XIX. Estos jardines ofrecen la posibilidad de disfrutar de árboles centenarios: araucarias, magnolios, cipreses, un cedro del Líbano, y diferentes tipos de palmeras.
Además de buganvillas, jazmines, celindos, gerberas y otras plantas que conviven con la arboleda aportando su color y aromas que lo convierten en un paraje incomparable.


Uno de sus rincones es el "Jardín de los Secretos" donde seguro que ocurrirán anécdotas para el recuerdo.

Además se trata de un lugar reconvertido en Casa Rural donde pasar unos estupendos días de relajación al margen de la boda.
Para más información...

CASA DE LOS BATES:
Carretera Nacional 340, Km. 329,5
Motril - Salobreña
18600 Motril.
 Teléfonos: 95 834 94 95
info@casadelosbates.com


Para saber cómo llegar hasta esta casa os dejamos un mapa de su ubicación:


No olvidéis que nos veremos todos allí el día 22 de septiembre de 2012 a las 20:00, donde os ofreceremos un cóctel de bienvenida mientras nos hacemos las fotillos.... 

¡¡¡¡ A CELEBRARLO!!!!


Lugar de la ceremonia: Iglesia de San Antonio

La Iglesia de San Antonio está datada en el año 1605 (Siglo XVII). Se desconoce su arquitecto, aunque lo que sí se ha podido averiguar es que la portada fue dirigida por el aparejador Ambrosio de Vico, a instancias del arzobispo de la época, del cual queda constancia en el escudo que decora esta portada.
La iglesia está subdivida en varias capillas, de las cuales cabe destacar la de la Virgen del Rosario. De estilo mudéjar y portada renacentista, su altar mayor está presidido por un retablo de estilo barroco del siglo XVIII.



Para llegar a la Iglesia parroquial de S. Antonio desde la parada de autobús, debes tomar la calle Bonifacio Caro y llegar hasta su intersección con la calle Nueva. Te dejamos un mapa.


Recuerda que el enlace tendrá lugar a las 5:30 de la tarde del sábado 22 de septiembre de 2012.

NO OLVIDES TRAER TU ARROZ!!!!!!!!!

El Pueblo de la novia: Lobres (Salobreña)



De Lobres podríamos decir, para comenzar, que está situado al sur de Granada, en la Costa Tropical, con temperaturas de 17º de media y con un buen calor estival y templadas temperaturas invernales. Se trata de un pueblo tranquilo y acogedor.


Con algo más de mil habitantes, Lobres es una pedanía del municipio granadino de Salobreña, en el centro de la Costa Tropical. Los municipios más cercanos son Molvizar y Motril.

Un poquito de historia: Los más antiguos indicios de vida de esta población —situada en la margen derecha del río Guadalfeo— datan del Neolítico. Estos restos se encontraron en la cueva del Capitán, ahora conocida como la cueva de los Caballos, situados en un pequeño promontorio en las cercanías del Cortijo de Moya. Entre los restos se encontraron trozos de vasijasbisutería que utilizaba como materia prima huesos de animales, pequeños guijarros e incluso trozos de madera, así como diversos utensilios típicos de pastoreo, lo que induce a pensar que los habitantes de la gruta eran pastores neolíticos; además, existen en el techo de la cueva restos de humo de las abundantes fogatas que usarían para cobijarse del frío y para cocinar. Durante la época romana se situaba en la parte septentrional del pueblo la Vía Hercúlea, que unía Tarragona con Gibraltar; de esa etapa se han encontrado gran cantidad de monedas. En la Edad Media Lobres era un pueblo básicamente agrícola, poseyendo además un anejo, hoy desaparecido, llamado Pataura.

Costumbres de Lobres: Una de las costumbres más populares, como se suele decir en el pueblo, es la de "irse de choto". Esta costumbre consiste en reunirse con familiares o amigos en cortijos u otros lugares y degustar un plato típico como el choto. Os dejamos un vídeo de cómo elaborar esta receta típica que hemos encontrado en internet... aunque si quieres probarlo.. como el de la mamá de la novia... ninguno!!!! (Sugerencia aportada por el novio... claro).




Otra costumbre muy arraigada es la de realizar largos paseos por los alrededores del pueblo y sus estupendos miradores con vistas al mar.

Fiestas: las dos fiestas más importantes del pueblo son las de San Antonio, celebrado el 13 de junio, y patrón de Lobres; y la fiesta de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero.

En San Antonio los lobreños salen a la calle junto a su patrón en procesión. Aunque el día de San Antonio es el día 13, en Lobres se celebra siempre en fin de semana, sea el anterior o el posterior. Empieza el viernes, con la quema de los fuegos artificiales, y después la verbena hasta la madrugada.
El día más importante es el sábado, día en el que tiene lugar la misa al patrón y la procesión.

La Candelaria es una fiesta muy entrañable, ya que la procesión tiene salida al mediodía y se desplaza muchísima gente de toda la comarca. Resulta muy original, porque todas la familias del pueblo hacen palomitas de maíz y se las arrojan a la Virgen desde sus balcones... curiosa tradición que tienes que ver.
Todo acaba con una gran comida popular y baile en el parque de la Casa de la Cultura.